lunes, 9 de noviembre de 2015

Y HAY MÁS COMPENSATORIOS PARA LOS QUE NO CUMPLEN!!!!!

Alumnos: en esta segunda entrega dejo a consideración de quién los tenga que resolver, los compensatorios de "Frankenstein" con su extensión y obligación para los que no hicieron ni siquiera la comprobación de lectura. 

1.- Elegí tres o cuatro núcleos de acción importantes de la novela que sirvan para mantener la unidad narrativa y que involucre a la mayoría de los personajes. 
2.- Según las clasificaciones de las novelas, esta se ajusta a la ciencia-ficción y al relato fantástico. ¿Qué elementos o cualidades podrían servir para justificar esa afirmación?
3.- ¿Qué sub temas son tratados en la novela y que tienen relación próxima con la época en que se escribe esta historia?
4.- Investiguen la relación de la historia con el Mito de Prometeo, de la Mitología griega y cuyo nombre es el segundo título que tiene esta novela. 
5.- ¿Qué sentimientos acechan al final de la historia al protagonista? ¿A qué conclusión llega?
6.- Hay una segunda historia en la obra. ¿Quién la narra? ¿Qué sucesos conocemos a través de ella? ¿Quiénes son sus protagonistas?
Puntos extra para quienes no hicieron la Comprobación de lectura 
A.- En el diálogo que mantiene el Dr. Frankenstein y el monstruo, ¿qué reproches hace la criatura a su creador? ¿Por qué es desdichado? ¿En qué consiste la amenaza que realiza? 
B.- En el capítulo 7, hay una alusión a las distintas lectura que el monstruo hizo mientras permanecía oculto en aquella casa de aldea o campiña. ¿Cuáles le resultaron más atrapantes? ¿Por qué? Haga una lista con ellas y reflexione al respecto. 
C.- Esciba una nota periodística que se hubiera publicado en aquella época para anoticiar a los habitantes de Inglaterra de la muerte del niño William, hermano menor de Victor.

"La invención de Morel” – Ampliación de Análisis y Compensatorio – 
1.- En cinco núcleos de acción organice el argumento de esta novela.
2.- ¿Cuál es el conflicto que Bioy Casares desarrolla a través de la invención de Morel? ¿Cuáles son los temas accesorios/secundarios que se relacionan con él?
3.- Se trata de una novela con elementos de índole psicológica, de aventuras y fantástica. Evaluar las tres posibilidades y justificarlas mediante citas textuales de la obra.
4.- Investigue la referencia que se hace a la Teoría de Thomas Maltus. ¿Cómo se puede relacionar con lo que le sucede al personaje de Bioy en esta novela?
5.- ¿Cuál es la relación que el autor plantea entre –vida, hombre y Dios creador al presentar este conflicto en su obra?
Puntos de compensación – Alumnos ausentes a la comprobación o con aplazo.
A.- Escriban una página del informe  que escribía el personaje al llegar a la isla.
B.- Elaboren un texto expositivo-descriptivo que permita caracterizar la máquina inventada por Morel.
C.- Diagramen el contenido de la carta que el personaje dejaría a sus sucesores, con la intención que al final de la novela manifiesta. 


Después de tanto tiempo!!!! COMPENSATORIOS...

Alumnos: para quienes no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela, por razones de salud...u otras...Aquí les dejo las últimas actividades que ofrecí para compensar lo que no se aprobó.
En primer lugar el Trabajo para Compensar "Entrevista"

La Conversación y la entrevista

Piensa en un joven adolescente – puedes ser vos – a quien se le haga una entrevista para conocer sus intereses  acerca de qué hace y cómo ocupa su tiempo libre.
-        ¿Qué hábitos tienen los jóvenes de hoy para con su tiempo libre?

-        ¿Entre actividades como las relacionadas con el deporte y la diversión de fin de semana hay algún tipo de comparación?

-        ¿Cuáles preferís en particular?

-        ¿Qué lugar ocupa en tu vida el estudio?

-        ¿Cuáles son tus metas a largo plazo en relación al futuro?

Para comenzar:
a) Armá la estructura de esta conversación, reponiendo lo que le falta a la superestructura conversacional.
b) Contestá las preguntas que se le hicieron al joven en cuestión. (Amplia las respuestas)
c) Agregá dos preguntas más al cuestionario; una derivada y otra planteada de antemano- y respondélas.

d) Escribí un copete para presentar al adolescente o a vos mismo como entrevistado en este caso. 

2° Comnpensatorio para el tema "Coherencia" (la gente que no hizo el texto de Yo Robot ) 
Recuperatorio Ejercitación Tema: Coherencia textual. Conectores – 2° Año 2015 – 3° Trimestre Kaike – 5/11

1.-Ordena correctamente los párrafos del siguiente texto.
La historieta, el cine y la televisión
Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”, que sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.
Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que tienen a este superhéroe como protagonista. Además,, los episodios de la ya clásica serie se reponen periódicamente, pera deleite de los “batifanáticos”.
En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador cinematográfico Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y su famoso héroe, el encapuchado Batman, encarnado porel actor Michael Keaton.
En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión,. La serie duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una película
Esta película también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de Hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones. El cuarto Batman de esta nueva era fue interpretado por George Clooney.
El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”
La influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

2.-  Luego de la lectura y previo armado. Subraya todos los conectores que encuentres en el texto.
3.- Clasifica los mismos según la función que representa cada uno.
4.- Indica qué utilidad tienen en la tarea de armado de este texto.
5.- Determina a qué categoria textual pertenece este escrito

lunes, 13 de julio de 2015

Compromisos para la vuelta!!!!!

Bueno chicos...nos vamos por unos días de vacaciones...a descansarrrrr....Para que no olvidemos que hay que seguir hasta fin de año...les dejo los enlaces de las dos próximas obras literarias que figuran en el Programa de clases....
En el aula dijimos que es necesario tener suficiente tiempo para la lectura, además de que no es obligatorio leer del Blog si pueden comprar los textos en soporte papel...Son conocidas las novelas y se editan por diversas casas editoriales....
Les dejo los enlaces para que vayan poniendose en contacto con ellas y el que pueda, las pida a la Librería cuando pueda....

Saludos y Felices Vacaciones para todos!!!!!!!!

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqUFlabXRYLUk3a28/view?usp=sharing

Este primer enlace es para leer y descargar "La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares. 

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqRTU0a3d3M29fSnc/view?usp=sharing

Este otro es para "Frankenstein" de Mary Shelley 

lunes, 22 de junio de 2015

"La dama del Alba" Obra de teatro

Alumnos: para aquellos que no hayan copiado el PDF en las computadoras, cuando anuncié la lectura de este texto; aquí les dejo la dirección electrónica para que descarguen el texto y lo lean para el 25/06 - Comprobación de lectura -

Botón secundario, aparece el enlace y lo abren en una nueva pestaña- Para descargar texto y tranformar en documento de Word, cliquear en la flecha con el guión debajo y descargar...Suerte con la lectura... Nos vemos en clases.....

https://drive.google.com/file/d/0ByiEE-inF8pqZ0M1ZWZ1dV9tamc/view?usp=sharing

sábado, 20 de junio de 2015

Algo más sobre el cuestionario Proust....

Cuestionario Proust

El llamado Cuestionario Proust recibe su nombre porque al parecer el primer "famoso" que respondió a este listado de preguntas fue el escritor francés Marcel Proust (1871-1922), que lo encontró en un “álbum de confesiones” de su amiga Antoinette, hija del Presidente de la República Félix Fauré. Proust respondió a este cuestionario varias veces en su vida (a los 13, a los 20), siempre con gran entusiasmo. El periodista galo Bernard Pivot utilizó este cuestionario para sus invitados en el programa Apostrophes y el presentador norteamericano James Lipton hizo lo propio en Inside the Actors Studio, atribuyendo erróneamente la paternidad del cuestionario a Proust. Revistas como Vanity Fair lo han empleado para entrevistar a celebridades.

Te animo a ir “descubriendo” lo que valoras y cómo te sientes, al responder a estas 30 preguntas…

1.– ¿Principal rasgo de su carácter?
2.– ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre?.
3.– ¿Y en una mujer?
4.– ¿Qué espera de sus amigos?
5.– ¿Su principal defecto?
6.– ¿Su ocupación favorita?
7.– ¿Su ideal de felicidad?
8.– ¿Cuál sería su mayor desgracia?
9.– ¿Qué le gustaría ser?
10.– ¿En qué país desearía vivir?
11.– ¿Su color favorito?
12. – ¿La flor que más le gusta?
13.– ¿El pájaro que prefiere?
14.– ¿Sus autores favoritos en prosa? (optativo -se puede cambiar)
15.– ¿Sus poetas? (se puede cambiar teniendo en cuenta la figura entrevistada)
16.– ¿Un héroe de ficción?
17.– ¿Una heroína?
18.– ¿Su compositor favorito? (ídem)
19.– ¿Su pintor preferido? (Ídem)
20.– ¿Su héroe de la vida real?
21.– ¿Su nombre favorito?
22.– ¿Qué hábito ajeno no soporta?
23.– ¿Qué es lo que más detesta?
24.– ¿Una figura histórica que le ponga mal cuerpo? (optativo- se puede cambiar)
25.– ¿Un hecho de armas que admire? (optativo según personaje)
26.– ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer?
27. – ¿Cómo le gustaría morir?
28.– ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo?
29.– ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? = perdón
30.– ¿Tiene un lema?

Lecturas a pedido....

Chicos...alumnos!!!! A pedido de algunos que quieren leer algo corto pero entretenido...aquí les dejo una lecturita...

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.
Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lorodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo delalto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbidopor la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la
cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante,
lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la
sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamenteatribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la
puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de
 terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

domingo, 17 de mayo de 2015

Verbos!!!! Ejercicios para practicar...

“Se llamaba Keawe y había nacido en Hawai. …………………….( ser) un hombre pobre, inquieto y valiente; …………………..( saber) leer y escribir como un maestro de escuela y ……………….( era) un marino de primera que ……………………( navegar) en los barcos de vapor de la isla y ……………………..( gobernar) un bote ballenero.
Después de navegar por todas las costas ……………..( querer) ver más mundo, ………………….( querer) ver las ciudades extranjeras , ……………………….(querer) ver qué había más allá de sus playas y se ……………………..( embarcar) en un buque que …..........( partir) para San Francisco.
San Francisco …………….( ser ) una ciudad grande, con una espléndido puerto. …………….( tener) una hermosa colina llena de mansiones donde ……………( vivir) gente muy rica.. Por aquellas colinas ………………..( pasear) un día Keawe , contento por tener dinero en los bolsillos, mirando esas casas una más linda que la otra.
“Hermosas casas – ……………….( pensar) Keawe-. Deben ser muy felices los hombres que viven sin preocuparse por el futuro”.
En eso ………………( seguir) pensando cuando ………………….( llegar) frente a una casa , tal vez más chica que las otras , pero tan hermosa y bien terminada que …………………..( parecer) de juguete. Los escalones …………………..( tener) el brillo de la plata , los bordes del jardín ………………………( ser) guirnaldas de flores y las ventanas ……………………..( resplandecer) como diamantes .
Keawe se ……………………( parar) frente a la casa, entusiasmado.
Mientras la miraba …………………( ver) que detrás de una de las ventanas un hombre lo ……………….( mirar) a él. Keawe …………………( poder) verlo tan claramente como se ve a los peces en el agua de los arrecifes. …………….( ser ) un hombre mayor, calvo, de barba negra, con un gesto de tristeza.
Keawe ………………..( mirar) al hombre, el hombre ……………..( mirar) a Keawe y cada uno …………………( envidiar) la suerte del otro.
De pronto el hombre ……………….( sonreír) hizo señas a Keawe de que se acercase y …………………( salir) a recibirlo. 

Esta historia continua en el libro El diablo en la botella de Rober Stevenson.